lunes, 11 de octubre de 2010

**Monografia de San Pedro Yodoyuxi**

LA MONOGAFIA DE LA POBLACION DE SAN PEDRO YODOYUXI FUE RECOPILADA POR LOS ALUMNOS:
ADOLFO DANIEL SORIANO MORALES
JOSEFA FABIAN MARGARITO
ISAY LIMA SANCHEZ
MIGUEL ANGEL SANCHEZ CRESPO
ALEJANDRA ORTIZ JIMENEZ
OCTAVIO GUZMAN VILLANUEVA
ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESINAL TECNICA  DE LA CARRERA DE INFORMATICA CON SEDE EN LA CIUDAD DE HUAJUAPAN DE LEON, OAXACA.
ES DEDICADA A TODAS LAS PERSONAS QUE TENGAN LA CURIOSIDAD DE CONOCER MAS SOBRE NUESTROS PUEBLOS DE LA REGION DE LA MIXTECA, SUS TRADICIONES Y COSTUMBRES.
AGRADECEMOS EL APOYO PRESTADO POR EL SEÑOR AGENTE DE LA COMUNIDAD DE YODOYUXI EL SR. BENITO ZURITA MENDOZA.
Y LOS SEÑORES QUE NOS DIERON UNA FINA ATENCION PARA LA REALIZACION DE ESTA SENCILLA MONOGRAFIA:
LOS SEÑORES:
ARTURO GRANADOS MENDOZA
OLGA TRUJILLO MORALES
TULIA MENDOZA GRANADOS
CRISTOBALINA MENDOZA SANCHEZ
REBECA GUILLERMINA MORALES PEREZ
SE ADJUNTA UN VIDEO CON INFORMACION ADICIONAL EN EL BLOG:
w.w.w.octavioguzman.blogspot.com
ATENTAMENTE:
LOS AUTORES.
10 DE OCTUBRE DEL 2010, AÑO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO




INDICE
TEMA                                                                                                                           PAGINAS

Localización geográfica de la población……………………………………………………………………………......... 4
Croquis de la población………………………………………………………………….. 5
Tradiciones y costumbres……………………………………………………………….  6
Dialectos…………………………………………………….…………………………..  7
Siembras, cosechas y clima………………………………………………………………………………….….  8
Religión………………………………………………………………………………….  9
Emigración y escuelas…………………………………………………………………. 10
Casas de salud………………………………………………………………………….  11
Su música……………………………………………………….………………………. 12
Flora y fauna….………………………………………………………………...………  13
Lugares turísticos………………………………………………………..…………….   14
Medios de transporte………………………………………………………...………..   15
Espiral, algunos ciclos nunca se cierran………………………………………………   16
La matanza, una tradición en la Mixteca……………………………………………...  21



LOCALIZACION DE LA AGENCIA DE SAN PEDRO YODOYUXI.

SAN PEDRO YODOYUXI significa en mixteco llano de azumiate:
Yodo: llano.
Yuxi: azumiate.
También se le llamo Dodoquí que en mixteco significa loma de la cuchilla.
Esta población data desde el siglo XVI y por decreto del gobierno del estado el 18 de noviembre de 1864 se cambio a medio kilometro al oeste del lugar que ocupaba originalmente.
Cuenta actualmente con una población de 267 habitantes de 30 años en adelante y 98 habitantes desde los recién nacidos hasta los 29 años 11meses según la cifras arrojadas en el ultimo censo que se le hizo a la comunidad.
La localidad de Yodoyuxi es agencia perteneciente a la ciudad de Huajuapan de León cabecera y distrito de la región mixteca, esta agencia se encuentra a las afueras dicho distrito y esta a una altitud de 1630 sobre el nivel del mar.

¿SABIAS QUE..?

En el año de 1866 los señores: Apolinar Pérez, Anselmo Mendoza, Felipe Mendoza, Antonio Mendoza viajaron a la ciudad de Huajupan a una entrevista con el obispo de la ciudad y con el único objetivo que ya se les asignara un lugar donde estaría ya asentada la población, en ese mismo año hace presencia el señor obispo y se decide comenzar la construcción del pueblo en donde se ubica actualmente, y en el año de 1868 se termina la edificación del templo en honor a se Pedro y San Pablo con lo cual solo participaron las 27 familias que en ese entonces habitaban la comunidad, causa admiración que en tan poco tiempo y tan pocas personas terminaran la iglesia del pueblo.

San Pedro Yodoyuxi  se encuentra a 4 kilómetros de la ciudad de Huajuapan de león Oaxaca colinda al norte con la Agencia de Santa María Xochixtlapilco, al poniente con San Francisco Yosocuta, al oriente con la población de Santiago Cacaloxtepec, y al sur con Tezoatlán de Segura y Luna.
Se rigen aun por medio de usos y costumbres de igual forma asignan a las autoridades del pueblo mediante una asamblea con la comunidad y se localizan los representantes de la población, como son: Agente Municipal, Agente Suplente, Alcalde, Secretarios, Primer Comandante, Segundo Comandante y auxiliares.


LA TIENDA COMUNITARIA DE LA COMUNIDAD
La comunidad también cuenta con una tienda comunitaria, la cual nos hemos enterado que lamentablemente no se encuentra muy bien abastecida, pero pues también cumple su función de apoyar a la comunidad en lo que se puede, y cuando se puede.

TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA POBLACION:
Algunas tradiciones más comunes que todavía siguen conservando son:
La fiesta de san Pedro y san pablo los días 28,29 y 30 de junio ya que es su patrón san Pedro ; la comunidad suele elegir a un comité quien saca la fiesta ellos se encargan de realizar una comida para todos los habitantes, realizan una ceremonia religiosa y un baile donde acostumbran ir todos los habitantes. Al final de esto se junta todo el comité y hacen cuentas de los gastos que se realizaron.

16 de septiembre: con anterioridad las personas eligen a las madrinas de esta fiesta, las cuales tendrán que trabajar muy duro durante el año y juntan tanto votos como dinero con lo cual se llevara acabo la fiesta del día 15 de septiembre, la persona ganadora se le considera como la América que es la que se encarga de encabezar un desfile tanto en la noche del 15 como en el día 16 se septiembre con todas la escuelas, así como realizar un acto cívico en la explanada del pueblo y cantar el Himno Nacional Mexicano durante la festividad del grito de la independencia

20 de noviembre: de igual forma realizan un desfile con las escuelas de la comunidad para recordar la Revolución Mexicana por las principales calles de la población

La navidad en ella suelen buscar a un padrino o madrina  la que se encarga de cargar al niño dios de ese tiempo y ellos suelen regalar juguetes a todos los niños del pueblo y cuando la madrina o el padrino están bien económicamente le regalan también a los adultos lo que necesiten esto se lleva a cabo el 24 de diciembre para amanecer 25.
Año nuevo realizan cenas y regalan el desayuno a toda persona que se acerque todo esto en la explanada de la agencia y en donde realizan sus cofradías patronales.
Día de muertos 1y2 de noviembre ellos inician una semana antes de la fecha importante ya que tienen que arreglar papeles  con el sindico del pueblo para darles el permiso de entrar al panteón ,el sindico se encarga de remarcar calles y las personas tienen que realizar la limpieza cada quien de su lote y levantar altares para sus difuntitos.

10  de mayo se festeja a todas las madrecitas que habitan en ese poblado, suelen felicitar a cualquier mujer que sea mama ya sea soltera o casada por medio de los altavoces de la agencia, les llevan obsequios o les realizan una misa ofrecidas especialmente a ellas.

Cada tercer viernes de cuaresma acostumbran festejar la pascua y suelen comer tortitas de camarón.
La famosa pizca de la mazorca: cuando es momento de levantar la cosechas del año se invitan a las personas a participar en la pizca, se contratan peones, y al termino de la pizca se realiza una fiesta pequeña en el grupo para festejar el buen temporal y la levantacion de la cosecha.

Cuando una persona muere: el encargado de la iglesia va a tocar las campanas de la iglesia sea la hora que sea dando las agonías como se les conoce en esta comunidad, a esa hora los pobladores se empiezan a comunicar para poder ver que familia es la doliente, a continuación se le va a visitar para darle las condolencias y se les lleva un apoyo ya sea económico o con lo que puedan contar en ese momento, al otro día la población se reúne tanto para realizar la comida de los que llegan a ver al difunto como la limpieza, la edificación del altar y al panteón se van los hombres para realizan la excavación donde serán depositados los restos.

Bodas: en San Pedro las bodas son obligatorias realizarlas en tres días,
1er. Día se hace la ramada, que es donde se realizan los preparativos y la coordinación de lo que se va a realizar en los días próximos a la boda.
2do. día, se realiza la convivencia de ambas familias, para presentar el parentesco que contragiran ambas familias, por la noche se realiza la peinada, que es cuando se le muestra a la novia todo lo que se le va a dar para el día de la boda.
3er. Día este es el día esperado aquí se realiza la boda y la fiesta en grande donde todo el pueblo puede asistir.
Estas tradiciones y costumbres aun se  siguen conservando y ellos e encargan de transmitirlo a las demás generaciones que están por venir para que no se pierdan ya que es  una bendición para ellos.

DIALECTOS IDIOMAS QUE AUN CONSERVA LA COMUNIDAD:

En Pedro Yodoyuxi solo puede hablar el castellano es decir no cuenta con dialecto, en su historia se dice que de igual forma que en otras comunidades se hablaba la lengua materna de la región, el dialecto mixteco.


SIEMBRAS Y COSECHAS:

En esta región solo se puede apreciar y obtener dos tipos de cosechas como el maíz y el frijol, el maíz se planta el 18 a 20 de junio y el frijol el 23 de julio. Las cuales tienen su temporada de termino que son en los meses de noviembre y diciembre. Y sus beneficios de las cosechas nunca se da un buen porcentaje de maíz, los terrenos son áridos por lo consiguiente su aprovechamiento es solo de la familias y no pueden comercializar dicha cosecha.

CLIMA:
En la comunidad solo podemos percibir el clima árido, y por la variantes de las temporadas sus lluvias se han ido alejando poco a poco, trayendo como consecuencia la mala planeación de las siembras y cosechas, el clima de esta tornando desértico y con unas pocas lluvias en el mes de agosto y septiembre, o hasta que un huracán se encuentre cerca del estado comienza a abundar las lluvias.

RELIGION:

En la comunidad de San Pedro Yodoyuxi se profesan dos religiones que son la católica y la evangélica para estas religiones cuenta con un templo para su culto.
El porcentaje para cada uno es el 20% para la evangélica y el 80% para la católica.
La iglesia católica se ubica en la esquina de Antonio de León y 5 de mayo.
La iglesia evangélica se ubica en la esquina de Benito Juárez y Agustín de Iturbide.


EMIGRACION DE LA POBLACION:

En la comunidad de San Pedro Yodoyuxi la emigración es necesaria para tener trabajo y un sustento para su familia, por que el trabajo es escaso en esta región por eso emigran a estados de la república cuales son: Puebla, Toluca, Pachuca y la ciudad de México.
Al extranjero emigran a California, Oregon, Nueva York, Oklahoma principalmente de  los Estados Unidos de Norte América.
Ahora en el pueblo solo queda la gente joven y anciana que son un porcentaje del 50% de habitantes, es decir que aproximadamente 350 personas nativas de este pueblo se encuentran fuera de sus tierras, y la otra mitad o porcentaje se encuentran aquí, en su lugar de nacimiento
Un dato muy interesante es que el INEGI en este año realizo el primer censo de  emigración en la historia de San Pedro Yodoyuxi. 

LAS ESCUELAS DE SAN PEDRO YODOYUXI:

Hasta el año de 1944 la única escuela que se encontraba en esta comunidad era particular, después de este año el gobierno federal implementa la construcción de la escuela federal, y con esto comienzan algunos problemas en el pueblo como son la división del pueblo por los partidos políticos, y las religiones , que hasta hace escasos nueve años la comunidad se comienza a preocupar mas por su persona y tierras que por los mimos partidos o religiones.

La comunidad cuenta con un jardín de niños que lleva el nombre de “Josefa Ortiz de Domínguez”, la cantidad de niños es de 25 ya que son pocos los que están habitando en la comunidad por que algunos se los llevan a la ciudad para trabajar o continuar sus estudios por aquellos lugares.
La primaria: lleva el nombre de: José María Morelos y Pavón la cantidad de niños que asisten  la escuela de 38 en total, la escuela es federal.
 La Telesecundaria: los jóvenes que asisten a la escuela son de18 jóvenes único nivel académico mas alto que hay en la comunidad de san Pedro Yodoyuxi ellos se viene a Huajuapan a seguir sus estudios algunos en el Conalep o Cobao para tener mejores conocimientos y así sobresalir para obtener una mejora en su vida con una mejor preparación.


CASAS DE SALUD:
En la comunidad la casa de salud es la única alternativa con la que cuentan, ya que no existen clínicas, esta cas de salud cuenta con muy pocos medicamentos por la falta de recursos a la comunidad y con lo poco que tienen se las dan las personas que se encuentran enfermos, los mas vulnerables son las personas de la tercera edad y los niños. Y solo la atiende una persona la cual es asignada por el agente municipal para que ellos den su servicio como costumbre de la comunidad realizan diferentes actividades como la elaboración del amaranto para tener una alimentación saludable para su cuerpo. Se les imparten platicas de como se deben de cuidar de todas las enfermedades estacionales o contagiosas.


LA HISTORIA DE SU MUSICA Y BANDA DEL PUEBLO:
En el año de 1981 el señor Brigido Pérez vino a una misión a este pueblo mandado de la comunidad de Cacaloxtepec, el cual venia con la ilusión de impartir diferentes talleres en la comunidad, entre ellos la música de viento que era muy tradicional en los pueblos, en el mes de septiembre 19 jóvenes iniciaban la banda del pueblo los CADETES DE YODOYUXI, los misioneros les comenzaron a dar clases de solfeo. En el año de 1982 en enero la agencia les otorga los primeros instrumentos, estos músicos fueron muy famosos en esa década por la tradición que tenia de ir cabalgando a caballo y tocando en los eventos de los políticos de la ciudad de Huajuapan o fiestas de las colonias, en este mismo año se dan a conocer sus primeras piezas musicales de su autoría, las cuales interpretaron por primera vez en la fiesta del Santo Patrón, en el año 2000 la banda comienza a desintegrarse por la emigración de sus integrantes, la música de esta banda fue muy famosa por su interpretación, recorrieron varias ciudades de la república y poblaciones de la región mixteca con un aproximado de 140 lugares en donde participaron. En la actualidad los pocos integrantes originales de la banda conforman una banda de nombre Camino Real, y ahora es particular.

  
FLORA DE LA COMUNIDAD:

San Pedro, se localiza en un área muy desértica y árida la poca flora que podemos encontrar son muy escasas y podemos hablar de los nanches rojos, pitahayas, pitayas, jiotillas, Zonostle, guamúchil, huata, palo santo. alaches, quintoniles, frailes, pepichas, y huajes silvestres, las cuales también tienen su temporada de dar en abundancia.
Alumnos del Conalep recolectando naches rojos, flora típica de San Pedro que envidia les tengo a los alumnos del 104 de la carrera de Informática.

FAUNA DE LA COMUNIDAD:

De igual forma su fauna es muy escasa pero muy variable típica de estas regiones, entre las especies mas conocidas podemos mencionar que aun existen la zorra, zorrillo, tlacuache, coyotes, conejos, liebres, víboras de diferentes especies y la mas abundante la cascabel, y en algunos lugares se han observado los venados cola blanca, las aves en esta región también son muy importantes no podemos dejar fueran también la presencia del cenzontle, cuquitas, tachis, cuiquis, zanates, gavilanes y zopilotes, y en el mes de mayo lo que nos identifican mucho son las famosas chicharas que se duermen durante todo el año y solo en este mes despiertan para alegran nuestras tardes.


LUGARES TURISTICOS:

En nuestro  pueblo como en todos los demás también puedes venir y disfrutar de tu estancia en varios lugares hermosos como el rio de la comunidad con abundante agua muy limpia, los sabinos que están en las orillas del rio, el tule que es un sabino muy grande a la orilla del rio, el chorro que así se le conoce a una cascada que se forma en el rio al lado de los sabinos, en la huerta situada con colindancia a San Francisco Yosocuta también es un lugar turístico por los sembradíos de arboles frutales como los mangos, guayabas y ciruelos, alrededor pasa el rio y forman pozas grandes donde uno puede nadar a gusto con toda la familia, otro lugar muy visitado esta en la ranchería ojo de agua perteneciente a esta comunidad, en la cual se encuentra un criadero de pescados y ahí podemos pasar un dia con unos buenos banquetes de mojarras al gusto, al ir a estos lugares turísticos se les recomienda pedir permiso al agente, sindico o puede ser con habitantes del pueblo, ya contando con el permiso pueda pasar un tarde agradable con la familia con el fin que se hace esto es por la seguridad de la comunidad y de uno mismo como turista.


COMIDAS TIPICAS
Las comidas más típicas de san Pedro Yodoyuxi son:
·         -El mole dulce
·         -La barbacoa hecha al horno
·         -Chileajo
·         -Las huayas
·         -Quesadillas
·         -Tortitas de camarón

Estas comidas suele hacerlas en fechas importantes que ellos celebran como son:
Primeras comuniones              bautizos       fiestas de su santo patrón
Confirmaciones                       navidad            año nuevo
Entre otras fechas más importantes.

MEDIOS DE TRANSPORTE:

 ahora en la comunidad, podemos viajar muy cómodamente a bordo de un automóvil de alquiler, la comunidad cuenta con 10 taxis los cuales prestan el servicio de la Ciudad de Huajuapan a esta Comunidad, y sus bases de ubican en el mercado Zaragoza, y otra en sobre la calle de Matamoros. cuando no se contaba con los recursos para tener un automóvil la gente se transportaba mediante animales de carga como burros y caballos pues hasta la fecha las calles están en mal estado por su ubicación y al clima.

Sus habitantes son unas personas muy amables, cordiales y amistosas todas ellas nos prestaron su atención y su apoyo para la realización de nuestra investigación, estamos muy agradecidos con la gente de San Pedro Yodoyuxi.

Don Arturo Granados Mendoza, persona nativa de esta población, muy amable nos contó muchas historias y tradiciones de San Pedro y su banda, los Cadetes de Yodoyuxi.




ESPIRAL: ALGUNOS CICLOS NUNCA SE CIERRAN.

El cineasta y director mixteco Jorge Pérez Solano nacido en la población de San Pedro Yodoyuxi fue el ganador del festival VI Ópera Prima, auspiciado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC)
Jorge Pérez Solano: Es de origen oaxaqueño y estudió en el CUEC pero, de pronto pensó que quería escribir una historia sobre Huajuapan de León, la cuna de la canción mixteca, desde muy pequeño lo trajeron a vivir a México por falta de dinero. Tenía cerca de 25 años viviendo en la ciudad y de pronto comenzó a pensar en la situación que se da en esos pueblos, donde las personas emigran y sin embargo siguen pensando en volver. 
Investigó y se encontró con una noticia de los pueblos que se quedan sólo con mujeres porque los hombres se van a los Estados Unidos. Se preguntó qué pasa en esos pueblos, qué pasará con estas sociedades.
Una de las protagonistas, actuando el papel de Jesucristo en la comunidad, por falta de hombres ya que todos emigraban y es lo que nos enmarca la historia así es como viven varias poblaciones.



Generalmente, cuando se entra a estos proyectos no se tiene dinero, así es que Pérez Solano viajaba los fines de semana a la ciudad de Oaxaca en el autobús de las 12 de la noche para llegar a las seis de la mañana. Y una vez sentado en las escaleras de la Iglesia de Santo Domingo, de pronto le surgió el argumento que presentó a IMCINE en 2005.
Ese año trabajó con la guionista y cineasta Beatriz Novaro y quedó un buen guión. Lo presentó en 2006 a desarrollo de proyecto y también fue aceptado. Un maestro del CUEC, que filmó recientemente Eréndira, la indomable, Juan Mora Cartlett, leyó la historia y sugirió que la sometiera al concurso de Ópera Prima, misma que, de 118 propuestas recibidas, se llevó el primer lugar, así como en otras versiones lo consiguieron Óscar Urrutia (Rito terminal), Armando Casas (Un mundo raro), Jaime Aparicio (El mago), Ramón Cervantes (La vida inmune) y José Luis Gutiérrez (Todos los días son tuyos).
En cuanto los hombres se van, estas mujeres oaxaqueñas normalmente no saben qué hacer, precisa Pérez Solano. “Existe una sociedad patriarcal muy marcada. De pronto se encuentran solas con seis hijos sin saber qué hacer para darles de comer. En la ciudad de México se da mucho el caso de que piden limosna, las explotan y en los pueblos se alcoholizan”.
 Las mujeres comienzan a forjar su propia sociedad. Es el paso que se va a dar en estos pueblos, según Pérez Solano: “Vamos a pasar de un patriarcado a un matriarcado. Se plantea una historia optimista con las nuevas generaciones, con la gente que se queda”.
 Para Jorge Pérez Solano el estado más hermoso de la República es Oaxaca. “Lo digo porque durante mucho tiempo me sentí aquí en la Ciudad de México como el indio, el extranjero, el migrante, y no soy más que un mestizo que adora su tierra, porque como dice la canción mixteca Amakakui (Cuando me fui de mi pueblo), que va a ser la música de la película: “Lloro cuando me voy de mi pueblo, cuando me llego a otro lugar, cuando estoy en otra casa y sin embargo quien te dijo que te quedarías en él”.
Respecto al título Espiral, a Jorge Pérez Solano le pareció una figura optimista, porque siempre tiene una salida, lo que no pasa con el círculo.



¿QUE NOS ENMARCA LA HISTORIA DE ESPIRAL?
Espiral es la narración de dos mujeres que pasan de ser reproductivas a productivas, sacudiéndose el yugo de una sociedad que no es justa. Los personajes principales se llaman Diamantina Palacios y Araceli Morales.
 La crónica está contada en dos tiempos, con la influencia determinante de las películas de Emilio Indio Fernández e Ismael Rodríguez, sobre todo Pueblerina, Enamorada y Los hermanos de hierro. Diamantina Palacios que interpreta la actriz mundialmente conocida Yazua Larios se quiere casar con Santiago, él va y la pide al papá de nombre Taurino, quien se niega por dinero que no tiene el pretendiente. Al mismo tiempo estamos viendo a Araceli y Macario sumidos en la pobreza y con lo único que se alimentan es con los aguinaldos que se dan en las fechas próximas a navidad.

Macario, uno de los personajes que se va al norte con Santiago, y no le va como el pensaba, y comienza la mentira de que mure pero en realidad no le queda otra mas que regresar a su pueblo y se hace pasar por un retrasado mental para estar cerca de su familia, la cual encuentra demasiado cambiada.

Macario se encuentra a un primo que viene del norte y en el trayecto de la procesión ve las camionetas nuevas que traen de los Estados Unidos. Al día siguiente platican y se dicen “estamos bien jodidos”. Reflexionan que la gente se va por algo, porque necesita dinero. Es el éxodo de Macario.
En la película, Santiago llega a su pueblo cambiado y con dinero para poder casarse con Diamantina, el llega en esta camioneta.
Aquí en la estrada del pueblo de San Pedro Yodoyuxi

 Tres años después vemos a Araceli, que en la primera parte estaba sometida, sin tener nada qué hacer, ahora con un pequeño rebaño de chivos que los vende en La matanza, una actividad económica que se hace en la Mixteca.
 Diamantina está embarazada y va con su padre para que la ayude porque el marido, que no es Santiago, sino otro, la golpea. Santiago, que también se fue a los Estados Unidos, regresa al pueblo, cargando con el ataúd de Macario. Araceli se queda sola. Diamantina, con otro hombre, y en esa parte nace una niña, que va a ser la protagonista de la segunda secuencia, que es Magdalena.
 El desarrollo del melodrama ahora tiene que ver con Santiago, que ha vuelto a su pueblo. “Conoce a Magdalena y se enamora de ella, pues quiere recuperar el tiempo perdido. Diamantina, la madre de la joven, quisiera tener una segunda oportunidad con Santiago, pero él le pide la mano de su hija e intenta robársela, pero en el momento en que lo decide va muy ebrio y entonces se da cuenta que no es al camino”.
 Para el guionista, Santiago es el personaje más castigado en Espiral, es el que más quiere: “Hace las cosas bien y sin embargo todo le sale mal. 


LOS INICIOS DE LA FILMACION DE ESPIRAL:
Un equipo de 80 personas entre técnicos y actores arribaron desde el día viernes 29 de octubre del 2007 a la población de Yodoyuxi, aunque la filmación inicio hasta el martes. Tomando como primera locación parcelas de siembra ubicadas a unos 15 minutos del poblado.
La historia retrata los escenarios familiares en los pueblos mixtecos cuando el jefe de familia emigra a Estados Unidos, según refirió la tercera asistente de dirección, Jessica Sánchez.
Comenzando las grabaciones de la película.
Aquí fue donde montaron una pequeña parada de autobús, la cual era frecuentada por los pueblerinos, para ir a dejar a sus familiares, o irlos a esperar cuando regresaban.


Agregó que previo al inicio del rodaje, los actores principales viajaron en varias ocasiones a Yodoyuxi para familiarizarse con el lugar, y sobre todo con los pobladores, de quienes debieron aprender la forma de vestir, hablar, y comprender su entorno, para poder ejecutar a los personajes.
En la película habrá más o menos 15 actores principales, aunque también participarán algunas personas originarias de San Pedro como extras.
Jorge Pérez Solano, escribió “Espiral” en el año 2005, pero empezó la preproducción de la película en octubre, inició el rodaje el 13 de noviembre y termino el 22 de diciembre del año 2007.
A las 8:30 de la noche del día jueves 23 de abril del 2008, el Instituto de Cultura del Estado de Durango llevó a cabo la inauguración oficial del “Festival de Cine Mexicano”, para posteriormente ofrecer a los durangueños la proyección de la película “Espiral” en la sala 8 de “Citi cinemas”, y apartir de esta fecha se estará llevando a todas la ciudades de la república a través de los cines para que la familias admiren esta conmovedora historia.
En esta película el GRUPO PASATONO originarios de esta misma población estuvo encargado de musicalizar la película, su director RUBÉN LUENGAS PEREZ, se avoco a encajar las piezas musicales que hicieran resaltar la tristeza, alegría y gozo que son características de nuestros pueblos mixtecos.
En conferencia de prensa Pérez Solano dijo que uno de los objetivos de filmar su película en Yodoyuxi fue ayudar a esa comunidad, no sólo por la derrama económica que dejará a su paso sino “dar una visión a la comunidad para salir adelante”. Y comento que los principales problemas que tuvo para sacar adelante esta película fue falta de recursos, pues durante mucho tiempo buscó ayuda del gobierno para filmar la película sin respuesta alguna. “hacer cine en México es todo un vía-crucis, te tienes que meter a concursos y concursos, buscar dinero por todos lados. Cuando ya tienes los recursos lo demás es más fácil… y hablo del optimismo de la gente”.
“La solución no está en la política, está en nosotros” finalizó el egresado del CUEC.
Con “Espiral” su director Jorge Pérez logra el premio “El Ojo”, pieza escultórica diseñada por el artista michoacano Javier Marín; un diploma y $100,000 pesos en efectivo.
El largometraje fue auspiciado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), escuela de la cual egresó Jorge Pérez hace más de 17 años.




LA MATANZA: TRADICIÓN DE LA REGION MIXTECA.

La tradición comienza desde el mes de mayo, cuando se realiza la famosa “cargada de ganado”, cuando grandes camiones levantan a la “tropilla” para llevárselos a los pastizales y ahí ponerlos a engordar. Una vez que las cabras se encuentran carnosas, comienza la selección de ellas, de las cuales surgen cuatro: a la primera se le denomina puntal, media punta, matanza y desechos, es entonces cuando la flotilla se pasa pastando durante cuatro meses.
Dentro de la Hacienda donde se realiza la matanza.

Varios pobladores de las agencias de Santa María Xochixtlapilco, San Pedro Yodoyuxi, San Francisco Yosocuta y demás poblaciones aledañas, comienzan a muy temprana hora del 17 de octubre a llegar a la hacienda donde se realiza la matanza y con esto dar pauta al sacrificio masivo de animales, los hombres matan a los cernícalos, mientras que las mujeres colocan a las cabras en el piso y otros más en tendederos de ixtle para poder ir colocando a los chivos uno a uno y de esta manera comenzar la ejecución animal.

La ejecución
El mediodía del 17 de octubre todo está listo para efectuar la matanza de chivos en la ex hacienda grande, es entonces cuando las plegarias comienzan, pues se le pide a Dios que no ocurra una desgracia a los matanceros; por el contrario, llegan las autoridades civiles y de salubridad, la prensa, las cámaras de televisión y de fotografía y se baila la "Danza del Chivo", creada hace 20 años para darle mayor realce a esta tradición.

Esta situación se compara con el “Baile de los cocineros”, es cuando los preparadores de la comida danzan con todos los asistentes en la fiesta, misma que se desarrolla en la Mixteca Alta.

La Danza del Chivo” representa el símbolo de alegría en la actividad que se desarrolla, pues comienza un nuevo ciclo que representa fuertes entradas de dinero para los hacendados y para los ejecutores que participan. Después de la tradición danzante un verdugo con su pistola eléctrica da inicio a su labor.

Aunque la matanza es un acto atroz para muchos, sangrienta e inhumana para otros, es necesario y responde a la actividad más tradicional de esta jurisdicción, pues ayuda a tener fuertes entradas de dinero, sin embargo para otros es el festín por excelencia.
Así se ven los chivos al ser drenados totalmente de su sangre

En lo que resta del mes de octubre y hasta el mes de noviembre se estarán ejecutando un poco más de 11 mil chivos, para el uno y dos de noviembre los ejecutores, peladores y destazadores regresan a sus comunidades a celebrar el Día de Muertos que implica otra tradición en toda la República Mexicana, para el tres, todos absolutamente todos regresan a las diversas especialidades que desarrollan durante 20 días, unos hombres ayudan a los matanceros en el sacrificio de los animales; otros los van pelando y destazando para obtener el espinazo y las caderas; algunos más preparan la leña y los cazos donde se freirán las costillas y la grasa de donde se obtendrá el sebo.

Asimismo otros más traen sal para preparar el chito y las pieles; mientras tanto, las mujeres en las chozas de zacate que previamente levantaron a un lado de la hacienda, empiezan a preparar las tortillas y a cocer los frijoles de olla mientras sus inquietos niños juegan despreocupados en los canales de agua que rodean la hacienda.

A los matanceros, aparte de su salario se les reparten las orejas, las vísceras, las patas y un riñón del animal. Así transcurren los días. En la entrada principal comienza la venta de caderas y el espinazo con el que se prepara el platillo típico de Huajuapan, el exquisito y oloroso mole de caderas.
El trabajo de algunos es curtir la piel para poder destazar totalmente al animal y obtener sus diferentes partes.
Algunos de los victimarios llegan a expirar su culpa, pues en varias ocasiones sacrifican a cabras que se encuentran preñadas y en un acto milagroso los ejecutores cabrales lograr recuperar con vida al producto de la hembra ejecutada previamente, la cual emite un ruido que logra dejar sordos a los que ahí se encuentran al menos durante unos minutos.

Entonces es cuando se prepara a las siguientes flotillas para que el año que vienen sean sacrificadas y con esto comenzar el ciclo una vez más.
La tradicional matanza de chivos ocurre cada año y tiene su antecedente remoto más conocido a principios del siglo pasado. Durante el sitio militar realista que Régules Villasante y Caldelas impuso al héroe Valerio Trujano en Huajuapan, del 5 de abril al 23 de julio de 1812, se escasearon los víveres, entonces Valerio Trujano, sagaz y habilidoso estratega, responsable de todos los habitantes sitiados, ordenó mandar hacer una matanza de todos los chivos que hubiere en Huajuapan de León.

Trujano supervisó la matanza que estuvo a cargo de sus hombres de confianza y en la que participó casi toda la población, unos apartando el ganado entre hembras, machos y recién nacidos; otros en el sacrificio con cuchillo en la garganta, en la pelada del animal, en la lavada de la carne, de las tripas y en el descuartizamiento.


No se tiene el número exacto de chivos sacrificados pero la tradición oral menciona que fueron miles, porque las bodegas fueron llenadas con el chito, que es una especie de tasajo que se obtiene al lavar la carne en agua con sal y exponerla al sol durante tres o cuatro días para secarla, luego se encostala en petates que por los orificios del tejido de la palma le permiten respiración y el contacto del aire impide que la carne se eche a perder. Es así como esa carne dura más de un año, sin refrigeración y sin cocimiento.


Trujano tuvo la particularidad de ser muy desconfiado, hasta de sus hombres más cercanos, así que supervisó personalmente la distribución de la carne embodegada a los habitantes sitiados para que pudiera alcanzar el más tiempo posible. Se asegura que sólo él tenía acceso a las bodegas y nadie sabía si quedaba mucho o poco para no despertar alarma entre la población.

Por ese tiempo, Antonio de León se dedicaba a esa actividad de matancero y la realizaba en dos haciendas volantes de su propiedad que tenía por el rumbo de Tezoatlán, sobre el Río Cañada los Nopales, unido más adelante con Río del Oro que viene de Tamazulapan. En lo que ahora es la Agencia de Juquila de León, perteneciente al municipio de Tezoatlán, se encontraba la hacienda en la que se cebaba el ganado y en otra ubicada en lo que ahora es la Agencia Rancho Antonio de León, perteneciente a San Andrés Dinicuiti, se realizaba la matanza.
A principios de este siglo, llegaron a Huajuapan sucesivamente, españoles de la Provincia de Santander, los Abascal retomaron la tradición de la matanza. Don Antonio Abascal Arredondo encabezó la tradición, le siguió su primo Evaristo Abascal Arredondo y luego su hijo Evaristo Abascal Gómez, quienes se trasladaron a Tehuacán. En Huajuapan se quedó Don Cándido Abascal Madrazo, Antonio García y Ángel Abascal; en Tecomaxtlahuaca se ubicó Antonio Gorostegui. Como se advierte, esta actividad fue propia de los españoles avecindados en la mixteca.
Actualmente sólo se dedican a esta actividad Íñigo García Manzanares y su mamá la señora Carlota Manzanares de García, nieto y nuera respectivamente de Don Antonio García, quienes matan en Tehuacán y en Huajuapan, cuna de la matanza, Don Félix Maza Abascal, originario de la Provincia de Santander, España, sobrino de Don Antonio, Evaristo y Cándido Abascal, en la exhacienda del Rosario, ubicada en la Agencia de Santa María Xochitlapilco.








BIBLIOGRAFIA:

LOS SEÑORES:
ARTURO GRANADOS MENDOZA
OLGA TRUJILLO MORALES
TULIA MENDOZA GRANADOS
CRISTOBALINA MENDOZA SANCHEZ
REBECA GUILLERMINA MORALES PEREZ
BENITO ZURITA MENDOZA



No hay comentarios:

Publicar un comentario